No cuentes los dias, haz que los dias cuenten.

sábado, 19 de febrero de 2011

Celestina, con la cadena de oro en su poder huye de la ciudad, pero sus socios la interceptan e intentan quitársela. La vieja Celestina corre bosque a través, pretendiendo ganar tiempo. Una vez a salvo Celestina le echa un conjuro a la cadena, a favor de Apolo. Pero el inevitable cansancio de Celestina, acaba con ella y cae desmallada. Los criados la encuentran y discuten sobre el propietario de la cadena, ya que intentaron partirla en dos. Así Sepronio mata a Pármeno de una puñalada en el vientre, y este se hace con la reliquia, que poniéndosela en el cuello corre para salir de la ciudad. Pobre Sepronio, incauto, inocente, acababa de ponerse su maldición como collar. Condenado a que este le asfixiara cada vez mas durante toda la eternidad sin poder morir aogado. Mientras tanto Melibea se estaba comiendo un gran entrecot de ternera que , pocas horas depués le harían morir de un infarto cerebral. Y Calisto, pobre Calisto, se hizo propietario del prostíbulo que anteriormente había sido de Celestina, desapareciendo en él durante toda la eternidad, condenado a quien sabe que.....

domingo, 23 de enero de 2011

Día 1: Empieza un nuevo día y con él, una nueva aventura que nos llevará a recorrer la Patagonia, y disfrutar de su impresionante paisaje. El avión ha salido a las 4:50, hemos hecho escala en Londres, y a las 8:00, vuelo a Buenos Aires, y después a Río Gallegos, en laPatagonia. La azafata me pide que apague la cámara será mejor que haga caso.


Día 2: Son las 6:00, hemos dormido los tres (Charlie Harrison de la universidad de Portland, un viejo amigo de la facultad e instructor, Mike Smith de la universidad de Albacete, un buen compañero y cámara, y yo, de la U.I.B.) Nos dirigimos a hacia Laguna Blanca, pero antes pararemos para recoger a los dos guías que nos acompañaran  durante esta aventura.
Ya con los guías nos ponemos rumbo a nuestro destino: laguna Blanca, una montaña de riesgo medio, rodeada de pequeñas cuevas, donde dormiremos varias noches. El coche nos deja en la falda de la montaña y ahora, toca caminar.


Día 3: El calor es insopotable, apenas siento mis piernas, la cuesta de la montaña está muy inclinada, para nuestra desgracia. Después de caminar 6 horas comemos y descansamos un rato. Otras 7 horas de caminar. Ya anochece, por suerte solo hemos tenido una baja, un guía se ha caído por el precipicio, con esta media de uno por día, quizás quede uno para contarlo... Buenas noches.



Dia 4: La cueva tenía mucha humedad tdos nos hemos levantado muy mojados, pero con ganas de seguir. Nos atamos los arneses, llega una zona de pared vertical, de la cual se desprenden pequeñas rocas de 90kg. El paisaje es espectacular, una fina capa de nubes cubre las montañas y solo permite ver la cima(que anhelada palabra). Pasada la zona vertical, pasamos a escalar unas rocas que al tocarlas se convierten en arena. En sitios arenosos el riesgo de encontrar serpientes es mayor. Así que decidimos acampar en un pequeño trozo de roca entre las serpientes y el acantilado. La sensacion de dormir a 10cm de una caida de 400m es una esperienza no como otras(espero no moverme mucho en mis pesadillas)



Día 5:  A sido una noche bastante corta, puesto que cualquier ruido  lo relacionábamos con el seseo de una serpiente. Yo almenos dormí unas cuatro horas, pero Charlie y Mike, segun ellos, apenas durmieron. Pero el guia durmio nueve, ya que contó que una vez tuvo que que dormir al lado de un oso que lo confundió con una cria, esa confsión se debía a que el guia (Mauricio Listorti) se había caido en el estiercol de un oso. Nos pusimos en marcha, pero la pendiente que se deshacía al contacto. Se barajaron varias opciones pero se decidió rodear la pendiente, ese imprevisto nos retrasaria unas 5 horas. Hora de comer, el agua escasea, pero encontramos un estanque de agua verdosa con pequeños inquilinos que se paseaban, posiblemente, con todo tipo de infecciones y huevas de mosquito. Hervimos un cazo de agua para matar las bacterias, pero el agua había adquirido un color oscuro, quizás por las huevas de mosquito al explotar.
Comimos sin agua pero Mike tenia mucha sed, así que decidió arriesgarse, y bebió. Al parecer sació su sed, pero el camino debía continuar. Cayó la noche en ese hermoso paraje, per Mike se encontraba un tanto mal, la diarrea era abundante y le salian erupciones en las axilas, parecía que el agua no le había echo bien.


Día 6: Después de una murte más( el guia) vamos a la deriva y como rumbo la cima. Fuero 12 horas de camino, pero llegamos a nuestro destino, la laguna era preciosa pese a que casi no había luz. Pero allí nos esperaban unos compañero que habían llegado en helicóptero. Llegamos dos, ya que Mike, tambien se había muerto de un ataque de malaria. Me gusta mi vida, la vida de un aventurero.

domingo, 16 de enero de 2011

Julian Assange

Estoy preso, por dar a conocer hechos que deberian ser publicos de por si. No hago mas que informar al mundo de lo que pasa en él; cosas las cuales casi nadie tiene acceso. Me acusan de violación y acoso sexual, quizás por miedo a que siga quitando la venda de los ojos del mundo, una venda de no deja ver lo que sucede en relidad, sino que nos obliga a creer lo que dicen nuestros polícos. Pero como en algunos países el gobierno influye en la justicia las tengo todas de perder. Así  que este comunicado no es más que una invitación a gente con  posiblidad de continuar con mi trabajo. Porque si   no  se  hubiera  publicado  el   vídeo de  la  matanza  desde  el   helicoptero.  El mundo, informado por el gobierno, hubiera pensado que los muertos se debían a unos muertos de hambre matarse por unas migajas de pan y, no por capricho de un par de soldados americanos.
He aquí mi unico proposito, el cual me ha llevado a estar entre rejas, con violadores y  otros delincuentes. WikiLeaks esta cerrado, acaban con todos los servidores que  intentan devolver la vida a  WikiLeaks.
Con todo, mi web  se puede visitar a través de varias direcciones IP, como http://46.59.1.2 o http://213.251.145.96 entre otras.
Aquí se pueden acceder a los documentos secretos publicados por WikiLeaks, en esta pagina, clasificado por países.

lunes, 22 de noviembre de 2010

 Gonzalo de Berceo


El riojano Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado") y llegó a ser un clérigo secular.  Sin embargo, al principio del siglo XIII, el monasterio de San Millán atravesaba un periodo de decadencia de su antiguo esplendor, que el poeta intentó combatir con sus escritos; debió fallecer ya mediado el siglo XIII, después de 1264.

Berceo fue el más importante representante del mester de clerecía. Depuró el idioma castellano creando la lengua literaria, para lo cual trasvasó numeroso vocabulario desde el latín y recurrió a fórmulas de la literatura oral tradicional y del mester de juglaría. En su trabajo como notario eclesiástico, y con la intención de paliar la decadencia del monasterio, llegó incluso a falsificar documentos para conseguir que los reacios campesinos pagaran sus contribuciones al mismo.

Su poesía trata siempre sobre tema religioso. No se muestra como un narrador original, ya que traduce ampliando obras escritas anteriormente en latín; su originalidad y carácter artístico debe apreciarse en el tratamiento de los temas, en el estilo, los detalles costumbristas y adaptaciones a la mentalidad medieval y campesina que añade a dichos relatos.




Monasterio de san Millán

Gonzalo de Berceo se educó en el monasterio de San Millán de la Cogolla ("en Sant Millán de Suso, fue de niñez criado")






Santo Domingo de Silos 

El monasterio, aunque no en su actual configuración, se remonta a la época visigótica (siglo VII), si bien se desvanece durante la ocupación musulmana. 
 Con el decidido impulso de Santo Domingo como abad del cenobio se erigió la iglesia románica, magnífico templo de tres naves y cinco ábsides consagrado en 1088 por el abad Fortunio, el claustro que aún perdura, y el resto de las dependencias monacales. A la muerte del santo, el monasterio toma su patrocinio y pasa a denominarse Santo Domingo de Silos.

lunes, 8 de noviembre de 2010

 Arte medieval


El arte medieval es un gran periodo de la historia del arte que cubre un prolongado período para una enorme extensión espacial. Incluye movimientos artísticos principales y distintos períodos, artes nacionales, regionales y locales, diferentes géneros, periodos de florecimiento a los que se ha venido en llamar renacimientos, las obras de arte, y los propios artistas.







Arquitectura medieval



En la arquitectura de la Edad Media se desarrollan principalmente tres estilos: El bizantino, a que influye durante todo el período, el románico entre los siglos XI y XII, y el estilo gótico entre el siglo XII hasta el siglo XV.

 

Arquitectura Bizantina

La arquitectura bizantina, es el primer estilo importante en la Edad Media, destaca por su solidez estructural, utiliza esplendidos mosaicos interiores, capitel hermosamente decorado, una característica cubierta abovedada, y buena ornamentación.

Arquitectura Románica

El arte románico se desarrolla en Europa durante la baja Edad Media, siglos XI y XII, es desarrollado por arquitectos, pintores y escultores.

La Arquitectura románica nace en Francia y se desarrolla principalmente en Italia, Alemania y España. sus características son producto de la combinación de elementos constructivos de oriente próximo y occidente. Prevalecen los elementos geométricos más sencillos de cada cultura. Cubos, prismas, pirámides y cilindros son empleados para dar forma a los edificios, el resultado es de apariencia sólida y sencilla.

Estilo Gótico

El empleo de las construcciones de tipo medieval finaliza con el desarrollo del estilo gótico que es de origen germano. Se caracteriza por sus líneas alargadas con arcos de apariencia innovadora y ornamentación exterior recargada.







Pintura Medieval


En las civilizaciones no occidentales se desarrolló contemporáneamente, aunque sin relación entre sí, el arte pictórico; sobre todo en Extremo Oriente (pintura china, pintura japonesa -arte del Japón).

La pintura medieval es sobre todo una pintura religiosa (arte religioso) salvo excepciones, que se hacen más numerosas al final de la Edad Media (retratos, sobre todo como donantes que aparecen en una composición principalmente religiosa).



Música medieval



La única música medieval que puede ser estudiada es aquella que fue escrita y ha sobrevivido. Dado que la creación de manuscritos musicales era muy cara, debido al costo del pergamino, y la buena cantidad de tiempo necesario para escribir toda una copia, sólo las instituciones muy acaudaladas pudieron producir manuscritos que han sobrevivido hasta la actualidad. Entre esas instituciones generalmente están la Iglesia y las instituciones eclesiásticas, como monasterios, si bien algunas obras seculares también se conservaron en esas instituciones. Estas tradiciones manuscritas no reflejan mucho de la música popular de aquella era.
La música medieval utiliza muchos instrumentos de cuerda, tales como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio. Los dulcémeles, similares en estructura a los salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.


Cruzadas

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente sostenidas por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico de restablecer el control cristiano de Tierra Santa. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.


Camino de Santiago


El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de toda Europa para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela, donde se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge. El Camino de Santiago ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad; Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha recibido el título honorífico de Calle mayor de Europa.




 Al-andalus

Se conoce como al-Ándalus (árabe الأندلس) al territorio de la Península Ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.
Tras la invasión musulmana de la península, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en un emirato y posteriormente en un califato independiente del poder abasí.



Reconquista
 

Se denomina Reconquista o Conquista cristiana al proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del Reino nazarí de Granada).













 

domingo, 24 de octubre de 2010

Jorge Luis Borges

 Jorge Francisco Isidoro Luis Borges (Buenos Aires, 24 de agosto de 1899 – Ginebra, 14 de junio de 1986) fue un escritor argentino, uno de los autores más destacados de la literatura del siglo XX. Publicó ensayos breves, cuentos y poemas.

Ciego a los 55 años, personaje polémico, con posturas políticas que le impidieron ganar el Premio Nobel de Literatura al que fue candidato durante casi treinta años, Borges siempre soñó con que la posteridad le perdonara sus errores y le concediera la gloria de que se lo recordase por sus mejores textos.

 Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, como también portuguesa.

Borges consideraba que había heredado dos tradiciones de sus antepasados: una militar y otra literaria. Su árbol genealógico lo entronca con ilustres familias argentinas de estirpe criolla y anglosajona, como también portuguesa. Debido a que en su casa se hablaba tanto español como inglés, Borges creció como bilingüe.



 En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica. Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País.
En 1905 comenzó a tomar sus primeras lecciones con una institutriz británica. Al año siguiente escribió su primer relato, La visera fatal, siguiendo páginas del Quijote. Además, esbozó en inglés un breve ensayo sobre mitología griega. A los nueve años tradujo del inglés El príncipe feliz, de Oscar Wilde, texto que se publicó en el periódico El País.


a familia se instaló en Ginebra (Suiza), donde el joven Borges y su hermana Norah —nacida en 1902— asistirían a la escuela. Borges estudió francés y cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. La familia Borges marchó a España en 1919. Inicialmente se instalaron en Barcelona y luego se trasladaron a Palma de Mallorca. En esta última ciudad Borges escribió dos libros que no publicó: Los ritmos rojos, poemas de elogio a la Revolución rusa, y Los naipes del tahúr, un libro de cuentos.
. En el puerto los esperaba el escritor, filósofo de la paradoja y humorista surreal Macedonio Fernández, cuya amistad Borges habría de heredar de su padre. El contacto con Buenos Aires llevó al poeta a una relación exaltada de «descubrimiento» con su ciudad natal. Así comenzó a dar forma a la mitificación de los barrios suburbanos, donde asentaría parte de su constante idealización de lo real. Ya en Buenos Aires publicó en la revista española Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la que sólo se publicaron dos números) y también publicó en Nosotros, dirigida por Alfredo Bianchi. Por esa época conoció a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamoró. 

En 1971 Borges publicó en Buenos Aires el cuento largo titulado El congreso. Al año siguiente viajó a Estados Unidos, donde recibió numerosas distinciones y pronunció conferencias en diversas universidades. A su regreso a Buenos Aires publicó el libro de poemas El oro de los tigres y el 24 de agosto, día de su cumpleaños, recibió un homenaje singular: la publicación en forma privada de su cuento El otro. En 1973 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, paralelamente, solicitó su jubilación como director de la biblioteca nacional.

En 1975 falleció su madre, a los noventa y nueve años. A partir de ese momento Borges realizaría sus viajes junto a una ex-alumna, luego secretaria y —por último, en la senectud de Borges— su segunda esposa, María Kodama.


Murió el 14 de junio de 1986 víctima de un cáncer hepático. Obedeciendo su última voluntad, sus restos yacen en el cementerio de Plain Palais. La lápida,realizada por el escultor argentino Eduardo Longato, es de una piedra blanca y áspera. En lo alto de su cara anterior se lee Jorge Luis Borges y, debajo, «And ne forhtedon na» «Y que no temieran»

El hombre en el umbral
El instante


Uno no es lo que es por lo que escribe, sino por lo que ha leído.
                                                                 Jorge Luis Borges
                                                  

viernes, 22 de octubre de 2010

Julio Cortázar

Julio Cortázar nació en Bruselas en 1914 y murió casi a los setenta años en 1984, en París. Se le considera uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, comparable a Jorge Luis Borges.

  Rompiendo los moldes clásicos mediante narraciones que escapan de la linealidad temporal y donde los personajes adquieren una autonomía y una profundidad psicológica pocas veces vista hasta entonces. Debido a que los contenidos de su obra transitan en la frontera entre lo real y lo fantástico.

  Cortázar nació en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, distrito de Bruselas, el 26 de agosto de 1914, hijo de Julio José Cortázar y María Herminia Descotte. Sus padres eran argentinos. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un tiempo.

  A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana. Su idolo literario fue Julio Verne.
Según él su primera novela la termino a los 9 años. Y ya empezaba a escribir poesias, pero su familia pensaba que eran no más que plagios. 

 Un día, en 1932, caminando por el centro de Buenos Aires, se topó con un libro de Jean Cocteau, un total desconocido para él hasta aquel momento, titulado Opio, Diario de una desintoxicación. Aquella lectura lo marcaría para el resto de su vida: «Sentí que toda una etapa de vida literaria estaba irrevocablemente en el pasado… desde ese día leí y escribí de manera diferente, ya con otras ambiciones, con otras visiones»

En 1948 obtiene el título de traductor público de inglés y francés, tras cursar en apenas nueve meses estudios que normalmente insumen tres años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos, uno de los cuales (la búsqueda de cucarachas en la comida) desaparece con la escritura de un cuento, "Circe"


Se casó con Aurora Bernárdez en 1953, una traductora argentina. Vivían en París con condiciones económicas bajas y le surgió el ofrecimiento de traducir la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto Rico.
Dicho trabajo sería considerado luego por los críticos como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Juntos se fueron a vivir a Italia durante el año que duró el trabajo, luego viajaron a Buenos Aires en barco y Cortázar se pasó el trayecto escribiendo en su máquina portátil una nueva novela. «La revolución cubana… me mostró de una manera cruel y que me dolió mucho el gran vacío político que había en mí, mi inutilidad política… los temas políticos se fueron metiendo en mi literatura...»

 En 1967, rompe su vínculo con Bernárdez y toma por pareja a la lituana Ugné Karvelis, con quien nunca contrajo matrimonio, pero quien le inculcó un gran interés por la política.En 1971 fue «excomulgado» por Fidel Castro, junto a otros escritores, por pedir información sobre el arresto del poeta Heberto Padilla.

A pesar de su desilusión con la actitud de Castro, siguió de cerca la situación política de Latinoamérica. En 1973, fue galadornado con el Premio Médicis por su Libro de Manuel y destinó sus derechos a la ayuda de los presos políticos en Argentina.

Julio murió el 12 de febrero de 1984 a causa de una leucemia





"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia
de mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las co-
sas tal como me son dadas."